lunes, 7 de noviembre de 2011

LENGUA CASTELLANA 5A 5B 5C 5D

                                                  LOS COSTEÑOS

Los costeños son gente buena, alegre y franca. Se alimentan muy bien  con pescado, platano, yuca y verduras. En general, su salud es muy buena, tienen blanca dentadura, ellos piensan que si cuidan su salud, se mantendran sanos son de espiritu alegre, pués es cierto aquello que dice: Mente sana cuerpo sano. Los costeños son rumberos por naturaleza, les encanta la musica y bailar, siempre acompañados de un buen valllenato que los hace inspirar, su comida preferida es el arroz con coco,  el patacón, , bollo limpio, arepa de huevo y otros.

Responder las siguientes preguntas en mi cuaderno.
1.  ¿Tomo alimentos que mamá prepara en casa o prefiero las golosinas?
2. nombro cinco alimentos que nutren mi cuerpo
3. Escibo que tipo de oraciones son las siguientes


¿Que Hora es? 
¿Cómo estas?
¿Quién salió?
No soy costeño  soy paisa
Dele el arroz a Esther

4. Hacer el dibujo de la lectura


martes, 1 de noviembre de 2011

PRUEBA SABER

Lee con mucha atención el siguiente texto y responde las preguntas del 1 al 16 de selección múltiple  con única respuesta 
                   LOS ORIGENES DEL ARTE
                                                                              
No sabemos cómo empezó el arte, del mismo modo que ignoramos cuál fue el comienzo del lenguaje. Si tomamos la palabra arte para significar actividades como construir templos o casas, realizar pinturas y esculturas o tejer motivos, no existe pueblo en el globo que carezca de arte.
Si, por otra parte, entendemos por arte una especie de lujosa  belleza, algo que puede gozarse en los museos y en las exposiciones, o  determinada cosa especial que sirva como preciada decoración en el mejor salón, tendremos que advertir entonces que este empleo de la palabra corresponde a una evolución muy reciente y que muchos de los mayores arquitectos, pintores y escultores del pasado jamás pensaron en ella.
Podemos comprender mejor esta diferencia si nos fijamos en la arquitectura. Todos sabemos que existen hermosos edificios y que algunos de ellos son verdaderas obras de arte; pero rara es, en todo el mundo, la construcción que no haya sido erigida con algún  fin determinado. Pero cuanto más retrocedemos en la historia, más definidos, pero también más extraños, son esos fines a los cuales se suponía que el arte tenía que servir. No podemos esperar comprender esos extraños comienzos del arte a menos que tratemos de introducirnos en el espíritu de los pueblos primitivos y descubrir qué clase de experiencia es las que les hizo imaginar las pinturas.
Esas pinturas son tan viejas como cualquier otro rastro de obra humana. Datan de la edad de los glaciares, cuando monstros extraños erraban por la tierra y los hombres vivían en cavernas.  A pesar de ello,  sobre los muros y techos de tales cavernas,  particularmente en España y el Sur de Francia, han sido descubiertas pinturas, en especial de esos animales, renos, bisontes y caballos salvajes.

1. La idea del primer párrafo es que el arte es:
A. la creación de obras por el pueblo
B. como el lenguaje
C. todo lo que transmite belleza
D. decoración y lujo

2. La idea del arte como belleza es, según el segundo párrafo:
A. antigua
B. reciente
C. absurda
D. ridícula

3. Según el autor, para comprender los comienzos del arte hay que pensar en:
A. las experiencias de los primitivos
B. los hermosos edificios
C. las cavernas de España y Francia
D. los animales salvajes

4. Según la lectura la oración “no sabemos cómo empezó el arte” es una oración
A. interrogativa
 B. Imperativa
C. Negativa
D. Afirmativa

5. La palabra evolución la podemos reemplazar en el texto sin que cambie su significado  por
A. perfeccionamiento
 B  desarrollo
C. prosperidad
D.  maniobra

6.  El bisonte, el reno y el caballo son mamíferos:
A. bípedos y carnívoros
B  cuadrúpedos y herbívoros
C. carnívoros y cuadrúpedos
D. herbívoros y bípedos

7. Los herbívoros son animales que comen.
A. de todo
B. carne
C. carroña
D. hierba

8. España y Francia son países del continente
A. Asiático
B. Europeo
C. Americano
D. Africano

9. Las capitales de España y Francia son:
A. Barcelona y Lyon
B.  Toledo y Montpelier
C. Cádiz  y Roven
D. Madrid y Paris

10. Un siglo son:
A. mil años
B. cien años
C. cincuenta años.
D. dos mil años

11. Las palabras ignoramos, comienzo, construir son:
A. sustantivos
B. Verbos
C. adjetivos
D. adverbios


12. En la oración existen hermosos edificios, la palabra subrayada es:
A. pronombre
B. sustantivo
C.  adjetivo
D. conjunción

13. En la lectura las palabras salón, empezó, algún son:
A. esdrújulas
B. graves.
C. monosílabas
D. agudas

14. Cuando monstros extraños erraban por la tierra, la palabra subrayada significa
A. nómada
B  falsedad
C. confusión
D. equivocación

15. En la lectura el arte es considerado que surgió en:
A. siglo xx
B. edad media
C. en la época de las cavernas
D. en la actualidad

16. El lenguaje como el arte surgieron en la:
A. época de los glaciares
B. cuando apareció lo bello en los museos
C. cuando se crearon los más bellos edificios
D. no se sabe cómo empezó el arte y el lenguaje

martes, 18 de octubre de 2011

LENGUA CASTELLANA GRADOS 5A 5B 5C

 Copiar en el cuaderno y luego leer  para responder las preguntas                                         

                                ORIGEN DE LA PINTURA


   Las primeras pinturas las hizo el hombre en paredes de cavernas, en la Edad de la Piedra.
En ese tiempo, el hombre de las cavernas pintaba animales (Bisontes, toros, y caballos)
y se pintaba así mismo, corriendo y saltando en persecución de esos animales. Según los
expertos, el hombre primitivo representaba, por medio de pinturas, escenas de cacería;
creía que si pintaba el animal podría luego cazarlo más fácilmente. Los colores utilizados eran el rojo, el marrón y el amarillo que son colores propios de la piel de los animales que cazaba.

Respondo:

¿Qué animales pintaba el hombre de las cavernas?

¿Como son las pinturas actuales?

Realizo el dibujo de la lectura

En mi cuaderno, combino los colores y escribo qué color obtengo:
Amarillo y azul              Azul y rojo                Amarillo y rojo

                            EL SEPULTURERO

Don Simón es el sepulturero del pueblo. Él se entristece cada vez que alguien muere;
ha aprendido a ser solidario con los familiares de los muertos. Todos sabemos que, algún día,
Don Simón morirá; que todos los ángeles le abrirán las puertas del cielo, para que descanse
en la paz de Dios. Ese será el premio para quien ha consolado a mucha gente.

Respondo:
¿Conozco una persona como Don Simón?

¿Que opino de ella?

¿Qué puedo hacer yo por alguien que esté triste?


Vocabulario: Antónimos

Hay palabras que nombran ideas con significado opuesto o contrarios, ejemplos:

Salado                 dulce                                   bonito    feo

Escribo diez palabras antónimas




domingo, 25 de septiembre de 2011

HORIZONTE INSTITUCIONAL

                        PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

MEJORAMIENTO DEL AMBIENTE EDUCATIVO A TRAVES DE LA TECNOLOGIA

 MISION Somos una institución educativa de carácter oficial que ofrece educación técnica de calidd, en los niveles de preescolar, basica, media y articulación SENA, con énfasís en diseño tecnológico y gerencia empresarial, con el propósito de formar personas capacesde construir un proyecto de vida exitoso, que trascienda en el fortalecimiento de su entorno familiar y social.

VISION  En el año 2020 el colegio Técnico Jaime Pardo Leal será reconocido a nivel local y distrital como una excelente institución educativa técnica, formadora de lideres en tecnología con trascendencia humana, emprendedora, capaz de participar critica y activamente en las transformaciones sociales y culturales.

PRINCIPIOS
  • Participación y trabajo en equipo
  • Creatividad
  • Comunicación Asertiva
  • Sana Convivencia
  • Identidad y Pertinencia
  • Ciencia y Tecnología
  • Actitud Emprendedora 
VALORES
  • HONESTIDAD
  • SOLIDARIDAD
  • TOLERANCIA
  • RESPONSABILIDAD
  • COMPROMISO
  • RESPETO
Los niños de 5A deben copiar el Horizonte Institucional en el cuaderno de constitucion política y  leerlo con los papás. 

LENGUA CASTELLANA 5A 5B 5C

                       EL  ZANCUDO DE LA SUERTE 
   
Lee con mucha atención el siguiente texto y responde las preguntas en el cuaderno.
El Zancudo era vendedor de lotería; les ofrecia a todos los insectos la ilusión de ganar dinero sin trabajar . el único que no compraba la loteria era él mismo. Sabía que si no trabajaba, no comerían ni el ni su familia. Sin embargo, cada vez que vendía un billete, le deseaba suerte al comprador y le decía: si se la gana, debe trabajar más porque el ocio y la vagancia llevan a la ruina.

Responder
1.¿Qué aconsejaria a un compañero que se interese muy poco por progresar en el estudio?
2.  Nombra tres actividades que practica  diariamente y que le ayudan a progresar.
3.  Con cada una de las siguientes palabras elaboro una oración que tenga sentido.
Clavel, violeta, margrita, bosque , vendedor, suerte, ilusión, ocio.

VER EL VIDEO

domingo, 18 de septiembre de 2011

LENGUA CASTELLANA 5A 5B 5C


                                       LAS OLIMPIADAS
   
LEE CON MUCHA ATENCIÓN Y RESPONDE EN EL CUADERNO DE ESPAÑOL LAS PREGUNTAS.

Hace mucho tiempo todos los  pueblos Griegos suspendían las guerras que tuvieran para practicar los Juegos Olimpicos. Esos juegos se celebraban en memoria del Monte Olimpo, considerado como la residencia de los Dioses.Cada cuatro años, los griegos se reunían en un estadio, donde cabian 45000 personas, para realizar competencias de salto, lanzamiento de jabalina, disco, lucha, boxeo, carreras de caballos y carros.

Comprensión de lectura

1¿Qué competencias practicaban los griegos?
2.  ¿Que competencias se realizan hoy en día en los juegos olimpicos?
3.¿Cuál es el deporte que más le gusta y por qué? 
4.¿Qué encuentros deportivos se realizan en el colegio?
5 Realiza el dibujo del deporte que más le gusta

viernes, 9 de septiembre de 2011

FELICITACION

FELICITACIONES A LOS EXPOSITORES  DEL GRADO 5A POR SU RESPONSABILIDAD Y COMPROMISO EN LAS CONSULTAS QUE HICIERON DE LOS TEMAS DADOS.


ABRAZOS  NIBIA

LENGUA CASTELLANA 5A 5B 5C

Hola Niños   los tres grados quintos deben realizar la tarea de la Selva Amazónica y la de una Casa Linda que deben copiar en el cuaderno de español, con buena ortografía.

                         UNA CASA LINDA

Un albañil se encontraba muy preocupado, por que se le estaba cayendo la casa, y decidió arreglarla. Invitó a todos sus hijos a que lo ayudaran . Todos colaboraron, hasta el más pequeño. Trabajaron con mucho entusiasmo y cariño.Cuando vieron que la casa estaba más linda que antes, saltaron de alegría porque la familia viviría más comoda ahora.

1. Escribo en mi cuaderno, estas frases, reemplazando la palabra que esta en rojo por otra que signifique lo mismo.

Tengo un carro pequeño.

Mi mamá es muy amable.
El hombre perezoso no trabaja.
La casa de mis abuelos es grande y linda.
El albañil se encontraba muy preocupado.
La sala de mi casa es muy cómoda.
Mis hermanos son amigables y caritativos.
La sala de mi casa es amplia y comoda.

2. Escribo y dibujo  objetos de la casa.
3. Invento un cuento con las siguientes palabras creativo, duende, gigante, amable, dulce, tierno. castillo. bosque. 


 

  

lunes, 5 de septiembre de 2011

TAREA

LA SELVA AMAZONICA

A la selva amazónica, llega gente de todas partes. Muchas de estas personas se dedican a cortar árboles y a incendiar la selva; no se dan cuenta de que acaban con la fauna y empobrecen la tierra. El gobierno está haciendo una campaña para educar a sus colonos y proteger la selva. la Selva es un recurso muy importante para purificar el aíre,obtener más agua y contribuir a la conservación de la flora y fauna.

TAREA
1 Lee con atención la anterior  lectura, copiala en el cuaderno de español  y realiza la siguiente activad

a.¿ Cómo puedo contribuir como niño a la conservación de los recursos de la selva?
b.¿ Como se debe conservar la fauna y la flora?
c.   Realizo el dibujo de la lectura 
d.  Busca el significado de las siguientes palabras  Fauna. Flora, Campaña,  Empobrecer, Colonos.

EXPOSITORES DE TRABAJOS DE CONSULTA












de

CUADRO DE HONOR 5A






martes, 23 de agosto de 2011

LENGUA CASTELLANA 5A 5B 5C

COMPRENSION DE LECTURA


1. Lee con mucha atención el siguiente texto y copia en tu cuaderno de español las siguientes preguntas y respondelas
 
a.¿Qué tenía el despertador cada mañana?

b. ¿De qué color vestía el hombrecito de la historia?

c..¿La ducha que tomaba todos los días era fría o caliente?

d..¿Qué fingió tener el hombrecito de gris para no cntar más en la oficina?

e .¿Quiénes Enmudecieron en la oficina?

2 Copia en tu cuaderno de español las siguiente palabras y busca su significado

zumbido  calar   ópera  letrero

·3. Hacer el dibujo en tu cuaderno del hombrecito de gris


NOTINOTAS

 
Los invitó a seguir preparando la exposición


Apreciados Niños

 Lees y escribes muy bien, aprecias la literatura, hablas con corrección y escuchas con atención.

lunes, 22 de agosto de 2011

EL HOMBRECITO VESTIDO DE GRIS

Había una vez un hombre que siempre iba vestido de gris
Tenía un traje gris, tenía un sombrero gris, tenía una corbata gris y un bigotito gris.
El hombrecito vestido de gris hacía cada día las mismas cosas.

Se levantaba al son del despertador.
Al son de la radio, hacía un poco de gimnasia.
Tomaba una ducha, que siempre estaba bastante fría; tomaba el desayuno, que siempre estaba bastante caliente; tomaba el autobús, que siempre estaba bastante lleno; y leía el periódico, que siempre decía las mismas cosas.

Y, todos los días, a la misma hora, se sentaba en su mesa de la oficina.

A la misma hora.
Ni un minuto más, ni un minuto menos.

Todos los días, igual.

El despertador tenía cada mañana el mismo zumbido.
Y esto le anunciaba que el día que amanecía era exactamente igual que el anterior.
Por eso, nuestro hombrecito del traje gris, tenía también la mirada de color gris.

Pero nuestro hombre era gris sólo por fuera.

Hacia adentro... ¡un verdadero arco iris!
El hombrecito soñaba con ser cantante de ópera.

Famoso.

Entonces, llevaría trajes de color rojo, azul, amarillo... trajes brillantes y luminosos.

Cuando pensaba aquellas cosas, el hombrecito se emocionaba.
Se le hinchaba el pecho de notas musicales, parecía que le iba a estallar.
Tenía que correr a la terraza y...

-¡Laaa-lala la la la laaa...!

El canto que llenaba sus pulmones volaba hasta las nubes.
Pero nadie comprendía a nuestro hombre.
Nadie apreciaba su arte.

Los vecinos que regaban las plantas, como sin darse cuenta, le echaban una rociada con la regadera.
Y el hombrecito vestido de gris entraba en su casa, calado hasta los huesos.

Algún tiempo después las cosas se complicaron más.

Fue una mañana de primavera.
Las flores se despertaban en los rosales.
Las golondrinas tejían en el aire maravillosas telas invisibles.
Por las ventanas abiertas se colaba un olor a jardín recién regado.

De pronto, el hombrecito vestido de gris comenzó a cantar:

-¡Granaaaadaa...!

En la oficina.
Se produjo un silencio terrible.
Las máquinas de escribir enmudecieron.
Y don Perfecto, el Jefe de Planta, le llamó a su despacho con gesto amenazador.
Y,después de gritarle de todo, terminó diciendo:
-¡Ya lo sabe! Si vuelve a repetirse, lo echaré a la calle.

Días más tarde, en una cafetería, sucedió otro tanto.
El dueño, con cara de malas pulgas, le señaló un letrero que decía:

Se prohíbe cantar y bailar

Y lo echó amenazándole con llamar a un guardia.

Nuestro hombre pensó y pensó.
¡No podía perder su empleo!
Tampoco quería andar por el mundo expuesto a que lo echaran de todas partes.
Y, al fin, se le ocurrió una brillante idea.
Al día siguiente, fingió tener un fuerte dolor de muelas.
Se sujetó la mandíbula con un pañuelo y fue a su trabajo.
Así no podría cantar.
¡Aunque quisiera!

Y día tras día, año tras año, estuvo nuestro hombrecito, con su pañuelo atado, fingiendo un eterno dolor de muelas.

La historia termina así.
Así de mal. Así de triste.
La vida pone, a veces, finales
tristes a las historias.
Pero a muchas personas
no les gusta leer finales
tristes; para ellos hemos
inventado un final feliz...

Pero, nuestro pobre hombrecito, merecía que le dieran una oportunidad.

Así que...

Cierto día, conoció a un director de orquesta.
Y éste quiso oírle cantar.

El hombrecito, muy contento, pero con un poco de miedo, salió al campo con el director de orquesta.
Y allí, rodeados de flores y de pájaros, nuestro hombrecito se quitó el pañuelo y cantó mejor que nunca.
El director de orquesta estaba tan entusiasmado que lo contrató para inaugurar la temporada del Teatro de la Ópera.

Y la noche de su presentación, que se anunció en todos los periódicos, don Perfecto, el Jefe de Planta, los vecinos que le habían regado, el dueño de la cafetería y todos los que le habían perseguido con sus risas, hicieron cola y compraron entradas para oírle cantar.

Y asistieron al triunfo del hombrecito.

Y el hombrecito quemó todos sus trajes y corbatas de color gris.
Tiró por la ventana el despertador.
Se afeitó el bigotito de color gris y nunca, nunca más, volvió a tener la mirada de color gris.