viernes, 7 de noviembre de 2014

TAREA

Hola niños buscar los sinónimos y el significado de las siguientes palabras y copiar en el cuaderno de español  frio,suave,elegante,flaco,triste, amigo, bonito, idolo, viejo,beneficio,afecto,premio,acompañar, tarde,ocultar,parranda,lanzar, nuevo.

Hola niños mañana hay clase para los que asisten los sábados unicamente

sábado, 25 de octubre de 2014

SALUDO

COMPRENSION DE LECTURA

Hola niños  copiar en el cuaderno de español, responder las preguntas, hacer el dibujo, buscar en el diccionario las palabras subrayadas.
                                  DOS GORRIONES
Una vez dos gorriones se pararon en las ramas de una zarza que crecía al lado de un campo de trigo maduro. El gorrión mayor era el padre y enseñaba a volar al gorrioncito más chico, que era su hijo. De paso, le mostraba los lugares donde hallaría mejores granos y semillas para comer. -¿Ves? -le decía-. Eso son espigas. Cada una tiene un montón de granos de trigo y, cuando son maduros, como ahora, espigamos alguno al vuelo. -¡Ay, ay, ay, padre! Mira aquel hombre en medio del campo, con los brazos extendidos... Nos habrá visto... Querrá matarnos... -¿Qué? ¿Aquello tan desharrapado? Es un monigote para asustarnos. Lo llaman un espantapájaros. Pero a mí no me espanta. Vas a ver. Sígueme. Y de un vuelo se plantó, decidido, sobre el sombrero del espantapájaros.
                                                                                                 A. Garriga
Responder las preguntas
1. - ¿Qué le enseña el padre al hijo?
a) A cantar.
b) A volar.
c) Un espantapájaros.
2. - ¿De qué están formadas las espigas?
a) De un montón de granos de cebada.
b) De un montón de granos de maíz.
c) De un montón de granos de trigo.
3. - ¿Qué es lo que piensa el hijo sobre aquel hombre?
a) Que los matará.
b) Que se los comerá.
c) Que los atrapará.
4. - Al final, ¿qué es ese hombre?
a) Una momia.
b) Un espantapájaros.
c) No hay nadie.
5. - ¿Hacia dónde vuela el padre?
a) Hacia el nido.
b) Hacia su hijo.
c) Hacia el sombrero del espantapájaros.

viernes, 17 de octubre de 2014

COMPRENSION LECTORA

Hola niños copiar en el cuaderno de Español, hacer el dibujo y dar un sinónimo a las palabras subrayadas.
                                       LA ESTACIÓN DEL TREN
Ana vivía muy cerca de la estación del tren. Por eso iba todos los domingos a ver pasar los trenes. Ana iba con su abuelo, ya que a los dos les gustaban mucho los trenes. Ana y su abuelo llegaban sobre las once de la mañana y se sentaban en un banco de la estación. A los pocos minutos aparecía el tren expreso, que tenía
vagones de coches-cama y literas y también un vagón con cafetería y restaurante.
Allí se bajaban los viajeros y otros continuaban el viaje. Al cabo de un rato se oía pitar un tren a lo lejos. Ana y su abuelo ya sabían que era el talgo, que paraba un momento y luego seguía su viaje. El talgo parecía un gusano, ¡un gusano muy corredor!
A las doce pasaba el intercity. Era el tren que más le gustaba a Ana. Corría por las vías a mucha velocidad sin hacer casi ninguna parada. Cada media hora pasaban los trenes de cercanías, que llevaban a los viajeros de unos pueblos a otros. Estos trenes llevaban pocos vagones y eran los que más le gustaban al abuelo de Ana. Cuando ya se acercaba la hora de comer, la niña y su abuelo volvían a casa, felices por haber visto tantos trenes.
Responder las siguientes preguntas
1. - ¿Cuándo iba Ana a ver los trenes?
a) Los viernes
b) Los lunes
c) Los domingos
2. - ¿Qué tren pasaba a las doce?
a) El intercity
b) El talgo
c) El expreso
3. - ¿Qué dos cosas tenía el tren expreso?
a) Literas y cocinillas
b) Coches-cama y literas
c) Televisión y radio
4. - ¿Cada cuánto pasaban los trenes de cercanías?
a) Cada hora
b) Cada media hora
c) Cada dos horas
5. - ¿Qué parecía el talgo?
a) Una lombriz
b) Un gusano lento
c) Un gusano muy corredor




viernes, 10 de octubre de 2014

CROMPRENSION DE LECTURA

Hola niños copiar en  el cuaderno de Español, hacer el dibujo y responder las preguntas.


                                             RABITO BLANCO
Rabito Blanco era un conejito que movía sin cesar su rabito y hacía un ruido así: ¡Sess-sess, sess-sess!  Cuando sus padres oían el ruido de Rabito Blanco, se ponían muy contentos. Su hijito andaba por allí. Pero un día sus papás no oyeron el ruido de Rabito Blanco. El conejito se había escapado de casa. Le gustaba mucho corretear por el bosque.
-No vayas solo al bosque -le decían todos los días-, porque si viene el Hombre malo con su escopeta te puede matar. Le gusta mucho la carne.   Rabito Blanco llegó al bosque. Aprovechó unas carrascas y empezó a hacer una cueva. Al poco tiempo oyó un ruido extraño. Dejó de escarbar. Estiró las orejas. Escuchó con atención y le pareció oír estas palabras:
-¡Te ca-za-ré, te co-me-ré!
Muerto de miedo dio un salto y corrió a su casa. Sus padres le esperaban llorando.
Rabito Blanco les contó su aventura. Ellos escucharon con atención y al final rieron a carcajadas.
-Hijo mío -le dijo su padre-, lo que oíste no decía: "¡Te ca-za-ré, te co-me-ré!", sino
"¡Sess-sess, sess-sess!"
Rabito Blanco se había asustado de su propio rabito que no se estaba quieto nunca.
Responde las siguientes preguntas
1. - ¿Qué movía sin cesar el conejito?
a) Su patita.
b) Su rabito.
c) Sus orejitas.
2. - ¿Por dónde le gustaba corretear al conejito?
a) Por el bosque.
b) Por el río.
c) Por el prado.
3. - ¿Quién podría venir con la escopeta?
a) El lobo feroz.
b) El hombre malvado.
c) El hombre Malo.
4. - ¿Qué escuchó en realidad el conejito?
a) ¡Te ca-za-ré, te co-me-ré!.
b) ¡Sess-sess, sess-sess!
c) ¡Buss-buss, buss-buss!

miércoles, 17 de septiembre de 2014

COMPRENSION DE LECTURA



Hola niños copiar en el cuaderno de español, responder las preguntas, hacer el dibujo y buscar el significado de las palabras subrayadas. Se debe presentar  en la clase .
                        EL PESEBRE
La abuela guarda en una cajita las figuras del pesebre, amontonadas, calladitas.
Allí están, durante todo el año, pastores y pastoras, ovejas, caballitos, casas
envueltas en la paja pintada de verde... Allí descansan el Niño Jesús, san José, la
Virgen, la mula y el buey.
En diciembre, la abuela pone en un rincón de la casa un cajón sobre otro, y otro, y otro... Los cubre con un papel grueso pintarrajeado de verde y rojo. Después, la abuela abre su caja y va sacando, sacando, sacando... Saca la paja verde; saca el pesebre con su lecho amarillo, de hierba seca. Saca la estrella plateada que colgará en el portal. Pero lo primero que saca es al Niño en el pesebre, a san José
y a la Virgen.
La abuela los limpia cuidadosamente y los coloca en su sitio. Y junto a ellos, la mula y el buey. Después, un pastor con sus ovejas, por aquí; un caballito alegre, por allá. No importa que algunas figuras sean de diferente tamaño, lo que importa es que sean bonitas... Y así, poco a poco, con mucho tino, con mucha paciencia, la abuela organiza el pesebre. Los muchachos le ayudan, a veces. Y tal vez el hermano mayor es el que coloca las lucecitas eléctricas... Después vendrá la hora de quitar el nacimiento. Otra vez la abuela recogerá las figuritas y las guardará hasta el año que viene.
                                                                                                               Navidad Venezolana
Responder las preguntas
1. - ¿Qué guarda la abuela en una cajita?
a) Un juguete.
b) Unas campanillas.
c) Las figuras del pesebre.
2. - ¿De qué color es el papel grueso?
a) Azul y blanco.
b) Verde y rojo.
c) Amarillo y rojo.
3. - ¿Qué es lo primero que saca la abuela?
a) Las campanillas.
b) La mula y el buey.
c) El Niño, san José y la Virgen.
4. - ¿Quién es el que coloca las luces eléctricas?
a) El hermano mayor.
b) Un primo.
c) El hermano menor.



viernes, 12 de septiembre de 2014

TAREA

Hola niños copiar en el cuaderno de español, ver el video de los adverbios.


                           El ADVERBIO
El adverbio es un tipo de palabra invariable que tiene por función modificar de distintas formas al verbo , a un adjetivo , o bien a otro adverbio.
Es un término que no varía porque un adverbio no posee género o número.
Por tanto, se puede afirmar que los adverbios poseen dos características básicas: la de un modificador y que se trata de una palabra invariable.

Clasificación de los adverbios según la gramática
                                                                         
Existen una gran cantidad de adverbios y los mismos se clasifican teniendo en cuenta la forma que estos modifican al término que acompañan
 Los adverbios se clasifican teniendo en cuenta cuatro criterios, los cuales son:

Adverbios según su significado.
 
Adverbios de tiempo:
ahora, ayer, anteayer, (o antes de ayer), entonces, mañana, hoy, pasado mañana, anoche, anteanoche ( o antes de anoche), ya, todavía, siempre, aún, jamás, nunca, temprano, tarde, antes, después, luego, pronto, cuando, cuándo.

Adverbios de lugar: allí, aquí, ahí, acá, allá, abajo, arriba, cerca,, delante, detrás, lejos,, debajo, encima, atrás, enfrente, alrededor, donde, dónde.

Adverbios de modo: así, bien, mal, solo, peor, despacio, mejor, deprisa, raído, como, cómo.

Adverbios de cantidad : muy, mucho, bastante, poco, demasiado, más, menos, tan, tanto, cuanto, cuánto, casi, medio, apenas, así de, azaz, harto.

Adverbios de afirmación: sí, también, cierto, claro, exacto, obvio, verdaderamente.

Adverbios de duda: probablemente, quizá, acaso, tal vez, a lo mejor, puede, puede ser.

Adverbios de negación: no, nunca, tampoco, negativamente, jamás.

Adverbios simples:
bien, mal, cerca, lejos, siempre, sí, quizá(s), acaso, aquí, allí, entonces, luego. 


Adverbios derivados: Son aquellos que provienen de otra palabra. A este grupo pertenecen los terminados en -mente:
Ejemplos: rápidamente, presurosamente, lentamente. 


También son adverbios derivados palabras como: debajo, detrás.


jueves, 4 de septiembre de 2014

COMPRENSION DE LECTURA

Hola niños copiar en hoja cuadriculada, responder las preguntas y hacer el dibujo, entregar en la clase de español. 


                                PEQUEÑO DE LA CASA
Arturo era el más pequeño de tres hermanos y estaba muy mimado por toda la familia. Casi nunca le regañaban, ¡era "el pequeño"!, y siempre le estaban haciendo regalos: juguetes, cuentos, lápices, golosinas,... Sin embargo, todo cambió para Arturo cuando nació su hermanita Adela. Cuando nació Adela, muchos familiares y amigos fueron a conocer a la niña.
Todos estaban pendientes de ella y parecía que se habían olvidado de Arturo.
Lo que más le molestaba a Arturo era que ya no le traían regalos como antes.
Todo se lo regalaban a la pequeña. La verdad es que a Arturo no le gustaba lo que le llevaban a su hermana: colonia, talco, ropita, sonajeros..., pero ¿por qué a él no le traían nada?
Una tarde entró en la habitación de Adela y se inclinó sobre la cuna. Le dijo a su hermana que él era el pequeño y que ella le había quitado el puesto. Entonces, la pequeña le agarró un dedo con su manita y Arturo lo entendió todo: ¡Era tan pequeña que todos tenían que cuidarla!. Desde ese día, él también cuidó a Adela.
¡Era la pequeña de la casa!
Se responde las siguientes preguntas
1. - Arturo estaba muy...
a) Caprichoso.
b) Mimado.
c) Juguetón.
2. - ¿Qué ocurrió para que todo cambiara en Arturo?
a) Que se volvió egoísta.
b) Que se hizo mayor.
c) Que nació su hermanita Adela.
3. - ¿Qué era lo que molestaba a Arturo?
a) Que no le traían regalos como antes.
b) Que nadie jugaba con él.
c) Que a nadie le importaba.
4. - ¿Qué le hizo la pequeña a Arturo?
a) Pronunció su nombre.
b) Le agarró del dedo.
c) Le estiró de la oreja.
5. - Arturo se dio cuenta de que...
a) Había que cuidarla.
b) Era muy lista.
c) Era muy bonita.

miércoles, 27 de agosto de 2014

TAREA

Hola niños ver el video de sinónimos, copiar los ejemplos en el cuaderno.

sábado, 23 de agosto de 2014

COMPRENSION DE LECTURA

Hola niños de tercero A B C copiar el siguiente texto colocando con rojo todos los signos de puntuación, los guiones,responder las preguntas y hacer el dibujo de la lectura.


                      LA RANA Y  LA CULEBRA
El hijo de la rana brincaba en el bosque cuando vio algo nuevo en el camino. Era
una persona larga y esbelta, y su piel relucía con todos los colores del arco iris.
-Hola -dijo Niño-rana-. ¿Qué haces tirado en el sendero?
-Calentándome al sol -respondió esa otra persona, retorciéndose y desenroscándose-. Me llamo Niño-culebra. ¿Y tú?
-Soy Niño-rana. ¿Quieres jugar conmigo?
Así Niño-rana y Niño-culebra jugaron toda la mañana en el bosque.
El Niño-rana le enseñó a Niño-culebra a saltar y ésta le enseñó a arrastrarse por el
suelo y trepar a los árboles.          
Después cada cual se fue a su casa.
-¡Mira lo que sé hacer, mamá! -exclamó Niño-rana, arrastrándose sobre el vientre.
-¿Dónde aprendiste a hacer eso? -preguntó su madre.
-Me lo enseñó Niño-culebra. Jugamos en el bosque esta mañana. Es mi nuevo amigo.
-¿No sabes que la familia Culebra es mala? -preguntó su madre-. Tienen veneno en los dientes. Que no te sorprenda jugando con ellos. Y que no te vuelva a   arrastrándote por el suelo. Eso no se hace.
Y desde ese día, Niño-rana y Niño-culebra nunca volvieron a jugar juntos. Pero a menudo se sentaban a solas al sol, cada cual recordando ese único día de amistad.
                                                                                   Cuento africano.
Responder las siguientes preguntas marcando sobre la letra la correcta
1. - ¿Qué vio el hijo de la rana en el bosque?
a) Una persona corta y esbelta.
b) Una persona larga y esbelta.
c) Una persona ancha y no esbelta.
2. - ¿Qué le enseñó el Niño-rana al Niño-culebra?
a) Andar.
b) Correr.
c) Saltar.
3. - ¿Qué le enseñó el Niño-culebra al Niño-rana?
a) Andar por el suelo y volar por el aire.
b) Arrastrarse por el suelo y ty trepar.
c) Arrastrarse sólo por el suelo.
4. - ¿Qué le dice la mamá al Niño-rana?
a) Que la familia Culebra es mala.
b) Que la familia Culebra es muy agradable.
c) Que la familia Culebra es muy antipática.